Huila creció un 39% en construcción durante 2015
Huila tuvo un positivo balance en materia de construcción durante 2015, según los indicadores revelados ayer por Sandra Forero Ramírez, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), en diálogo con DIARIO DEL HUILA.

La alta ejecutiva, que participó en la Asamblea de Camacol Huila, también sostuvo que la próxima semana se realizará en Bucaramanga el gran Foro Nacional de Economía, donde a partir de un riguroso estudio realizado por Planeación Nacional, se explicará cuáles serán los dividendos a este sector una vez se firme la paz.
Sandra Forero Ramírez, presidenta de Camacol.
¿Cuáles fueron los indicadores del sector de la construcción en el 2015?
Tuvimos un año nuevamente positivo. Según los indicadores que nosotros medimos en el nivel de venta, tuvimos un crecimiento, mirando las trece ciudades que evalúa Camacol. Vendimos el año pasado 163.000 unidades que es un crecimiento del 3% frente al 2014. Si sumo cuatro regiones más que es donde no tenemos todavía la historia pero que sí medimos 2014 y 2015, llegamos a 174.000 unidades en ventas. En lanzamientos de proyectos de vivienda, tuvimos un decrecimiento del 7,6%, correspondientes a 151.000 unidades.
Gracias a las VIPA, en Vivienda de Interés Social se vendieron 37.000 unidades frente a 17.696 en el 2015. Mientras que en las viviendas que son entre 70 y 135 salarios mínimos, hubo un comportamiento positivo con un crecimiento del 18%. Y en las viviendas que no son de interés social hubo un crecimiento en ventas, donde pasamos de 94.000 a 104.000, es decir, un incremento de 10.000 unidades. En términos generales cerramos bien el año en ventas. Hubo un ajuste en lanzamientos más concentrado porque la Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores se ejecutó y se lanzó mayoritariamente en el 2014; y en otras edificaciones tuvimos un comportamiento positivo a excepción de oficinas. En este último aspecto hay dos ciudades donde se ha concentrado una mayor oferta y eso hace el mismo mercado se haya ajustado.
¿Qué tan dinámico y fuerte se encuentra el Huila en materia de construcción?
Si yo hablo de variación de las ventas de 2014 a 2015, Huila es uno de los departamentos que más ha crecido a nivel nacional. Tuvo un crecimiento del 39%, donde su participación es del 2% en el mercado nacional. Los crecimientos en comercialización se dieron en los mercados que tienen mucha participación a excepción de Bogotá, y en algunos mercados regionales donde la participación es menor pero el crecimiento es mayor. Ese es el caso del Huila, que es muy parecido al de Caldas, por ejemplo. Para la economía en general y para no dejar perder ese sector que ha tenido el Huila, es muy importante que el empresario mire los nichos de mercado donde está fortalecida la demanda. En Bogotá se cerró la posibilidad de construir y se fueron para otras regiones, pero como este es un tema nacional, lo importante es mirar los nichos de mercado y dónde están las oportunidades.
¿Cómo han influido factores como el alza del dólar y los bajos precios del petróleo en el sector de la construcción?
Indudablemente es un sector que por la solidez con la que venía y las condiciones del mercado, más la política pública, se ha sostenido, pero no somos ajenos a los elementos que están generando impacto en la misma economía. Desde el punto de vista del dólar, el impacto negativo ha sido en el índice de costos de construcción de vivienda, donde hay una gran participación de importados. De 82 insumos que usamos nosotros, 33 están por encima de la inflación, lo cual tiene un impacto en el costo de la vivienda más no en la venta de esta y no es un traslado automático puesto que como se pre-vende, en los primeros impactos los constructores habían tenido que asumir eso.
En el tema del petróleo los impactos se han dado desde el punto de vista fiscal. El gobierno ya hizo su recorte el año pasado, donde hay unos impactos enormes que no afectan solo al sector sino a la economía en general, pero también hay otros temas y es que hay regiones donde la economía está más soportada por el petróleo, lo que hace que esas economías tengan la demanda que hay con más dificultades para acceder a vivienda. No somos ajenos a lo que pasa en la economía. Tenemos que blindarnos y mirar que no se genere inventario de vivienda terminada, en este momento ese indicador es muy sano y tenemos que mantener la preventa y que los empresarios, con las cifras que emitimos, vayan tomando sus decisiones de lanzar más despacio en los nichos donde eventualmente vean que el mercado no se está moviendo. Acá lo más importante es no perder la confianza.
Con el recorte de 6 billones de pesos que anunció el gobierno y que ponen nerviosos a los mercados, ¿cómo se afecta la industria?
Aunque hubo recorte, no se afectan los programas, es decir, todo el tema de los subsidios no va a ser tocado y todo lo que tenga que ver con desarrollo social y vivienda. La vivienda tiene esas dos particularidades: genera crecimiento y empleo, pero también hay desarrollo social, es decir, que más personas accedan a las viviendas. Los subsidios no se tocaron y eso es comprobable en la medida en que la apropiación de los recursos se terminó a finales de enero. Ahora, necesitamos que se comporte muy bien el sector, que movamos esos subsidios para que en 2017 tengamos ese mismo beneficio y no vaya a haber ningún impacto en recortes para los subsidios de vivienda.
Camacol ha estado presente el tema de la paz. ¿Cómo piensa aportar este sector en un ambiente de posconflicto, de acuerdo con los análisis que han hecho con el gobierno?
Lo primero que hay que decir es que nosotros hemos estado absolutamente comprometidos con el proceso de paz, que ahora va en un momento muy avanzado y que desde el principio todos nos comprometimos como pasó con varios sectores, creería yo que todos, con las dificultades que pueda tener. Nosotros precisamente vamos a hacer el Foro Económico Nacional en la ciudad de Bucaramanga, y allí una de las presentaciones serán los dividendos de la paz para el sector. Es un estudio muy bueno que realizó Planeación Nacional donde muestra qué le ha pasado al sector en otros países que han surtido un proceso de paz. Uno de los sectores que más recibe impulsos y dividendos por cuenta de terminar un conflicto, ha sido el de la construcción, entonces tenemos que trabajar entre todos para que en este posconflicto podamos tener ciudades de calidad y ciudades seguras. Creo que lo más importante es que es un tema colectivo.